
NOVIEMBRE 2025
Semana de la Ciencia
Centros escolares
Público general
La Facultad de Ciencias y el Museo de Ciencias Universidad de Navarra tienen entre sus objetivos acercar los resultados y métodos de la actividad investigadora a la sociedad, especialmente a la gente joven, fomentando la curiosidad, la creatividad, la innovación, el rigor, la pasión y el compromiso con la ciencia. Con esta finalidad, nos sumamos a la celebración mundial de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.
El Museo de Ciencias, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) / Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, organiza este evento de forma ininterrumpida desde 2007, buscando acercar a la sociedad la profesión científica, el valor de la ciencia y la importancia de la participación de la sociedad en su desarrollo, con un programa completo de actividades científicas para todos los públicos.
Del 10 al 14 de noviembre vamos a realizar experimentos científicos sobre diferentes temas para explicar conceptos de ciencia a estudiantes de ESO y Bachillerato. Serán de 10:00 a 12:00 horas en el Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra. Se requiere inscripción previa por parte del docente.
Mesa de Biología · Nora Escribano
"Métodos y herramientas para el estudio de fauna silvestre"
En la mesa enseñamos diferentes técnicas de muestreo de distintos grupos animales (mamíferos, aves, insectos), técnicas directas e indirectas y explicamos qué estudios pueden realizarse con la información obtenida.
Mesa de Minerales y Rocas · Ana Moreno
"Del Big Bang a las Bardenas Reales, en 10 minutos"
Observación de las rocas que forman Navarra y los minerales que las constituyen.
Mesa de Microbiología · David González
"El maravilloso mundo de lo que no vemos"
Mostraremos cómo nos encontramos rodeados de microorganismos, enseñando placas con cultivos procedentes de distintos sitios y también con una persona voluntaria de cada grupo, haremos un hisopado de la boca para ver en el microscopio las bacterias que tiene.
Mesa de Genética · Iñigo Izal
"Genética forense: El increíble caso del asesinato que se resolvió con técnicas de análisis de STR, que no es tan increíble, pero mola mucho"
En el taller se explicará cómo funcionan las técnicas para analizar DNA presentes en una muestra obtenida en un escenario de un crimen.
Mesa de Química · Cristina Sola
"¿Qué es la combustión?¿Cómo funciona un extintor? ¿Existen los fuegos de colores?¿Qué es el humo? ¿podemos hacer humo de colores?"
Veremos qué es el fuego, cómo extinguirlo, situaciones especiales, estudiaremos cómo obtener fuegos de colores y la importancia del tamaño de partícula del combustible.
Mesa de Física · Luis Fernando Urrea
"De las señales de humo al móvil"
Cómo hemos comunicado mensajes a lo largo de la historia: humo, luces y banderas, el código Morse, la telefonía con y sin cables, la fibra óptica… ¡hasta llegar al smartphone de hoy! Con experimentos prácticos para ver la evolución en directo.
Mesa de Insectos · Enrique Baquero
"Secretos de los insectos"
Curiosidades sobre su anatomía, su Biología y sus relaciones con el ser humano. Se podrán ver a grandes aumentos utilizando lupas o microscopios, y también su diversidad gracias a las colecciones almacenadas en el Museo de Ciencias.
No puedes perderte las conferencias que hemos preparado para tu colegio e instituto. Las sesiones científicas son divulgativas e impartidas por expertos en las diferentes ramas de la ciencia y con una amplia trayectoria en su divulgación. Se celebrarán en el Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra y comenzarán a las 12:00 horas.
Iñaki Echeverría · 10 de noviembre
"La inteligencia artificial y su huella en la investigación científica"
La inteligencia artificial ha pasado de ser una idea teórica a una herramienta esencial en la investigación científica. En esta charla repasaremos sus hitos históricos, los avances que han permitido su expansión reciente y algunos ejemplos de su aplicación en diferentes disciplinas. Un recorrido para comprender cómo la IA está cambiando la manera de generar conocimiento.
Ana Patiño · 11 de noviembre
"Si hablamos de genética, mutantes somos todos"
Sesión sobre genética en general, mitos y leyendas, curiosidades relacionadas con la herencia en salud y enfermedad.
Raúl Bermejo · 12 de noviembre
"Viajeros del Planeta: descubriendo paisajes y retos ambientales"
Viajeros del Planeta: descubriendo paisajes y retos ambientales: En esta charla conocerás cómo los estudiantes del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Navarra viajan a lugares únicos como Costa Rica, Ecuador, Gales o California. Allí exploran ecosistemas impresionantes y se enfrentan a problemas ambientales reales desde la conservación de la biodiversidad hasta la gestión del agua o la sostenibilidad social. Una experiencia que conecta la ciencia con el mundo real y forma a los futuros guardianes del planeta.
Elena Puerta · 13 de noviembre
"Así te atrapan las drogas: descubre qué ocurre en tu cerebro"
La adicción a drogas de abuso sigue siendo uno de los problemas sociosanitarios más importantes del mundo. En esta sesión descubriremos qué ocurre en el cerebro cuando se consume una sustancia potencialmente adictiva para que éste nos incite a repetir esta conducta. Hablaremos sobre qué es exactamente una droga de abuso y aportaremos datos basados en la evidencia científica sobre los efectos de las drogas en el ser humano.
Enrique Baquero · 14 de noviembre
"La naturaleza como ingeniera: biomimética"
¿Sabías que muchas de las mejores ideas de la ciencia y la tecnología nacen copiando a la naturaleza? La biomimética estudia cómo animales, plantas y ecosistemas resuelven problemas y nos inspira a crear inventos sorprendentes: desde trenes más rápidos gracias al pico del martín pescador hasta materiales ultrarresistentes como la tela de araña. En esta charla descubrirás cómo la naturaleza se convierte en la mejor maestra de la innovación y cómo tú también puedes inspirarte en ella para diseñar el futuro.
En este ciclo de conferencias se abordarán temas como el impacto de la tecnología, las enfermedades neurodegenerativas y la evolución cerebral. Un ciclo de conferencias clave para comprender los grandes desafíos neurológicos del siglo XXI.
Jueves, 6 noviembre 2025 · 19:00 h.
"Los smartphones son armas de destrucción masiva"
Miguel Ángel Martínez
Catedrático de Salud Pública
Jueves, 13 noviembre 2025 · 19:00 h.
"El reto de proteger el cerebro"
Mar Cuadrado
Catedrática de Patología, Anatomía y Fisiología. Universidad de Navarra
Jueves, 20 noviembre 2025 · 19:00 h.
"Moléculas en tu cerebro"
José Ramón Isasi
Catedrático de Química. Universidad de Navarra
Jueves, 27 noviembre 2025 · 19:00 h.
"Evolución del cerebro: el tortuoso camino hacia la mente humana"
Francisco Javier Novo
Catedrático en Genética. Universidad de Navarra
Jornada de Puertas Abiertas
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra organiza la Jornada de Puertas Abiertas para que los estudiantes de 1º y 2º de bachillerato puedan acercarse a conocer los grados de ciencias con sus diplomas y las salidas profesionales. Durante la mañana del 22 de noviembre los estudiantes realizan prácticas en los laboratorios de la Universidad, y los acompañantes tienen un programa paralelo con sesiones sobre oferta académica, admisión, alojamiento, becas y salidas profesionales.
El Museo de Ciencias, Miguel Ruiz Canela y José Ramón Isasi presentan “Cocina con Ciencia”, una sabrosa y divertida velada en la que se mezclan lo mejor de la cocina con la magia de la química. Tendrá lugar el 7 de noviembre a partir de las 20:00 horas en el Civican de Pío XII de Pamplona.
El Museo de Ciencias ofrece a sus visitantes la exposición "Drogas: cerebro y sociedad" que estará abierta hasta el próximo 28 de noviembre. Una exposición bilingüe (castellano/euskera) que invita a descubrir la ciencia de las drogas y del cerebro: cómo actúan, qué efectos producen y de qué manera influyen en nuestra vida cotidiana. ¡Os esperamos!
Semana de la Ciencia y la Tecnología 2024
Edificio de Ciencias
11–15 noviembre | 10:30–12:00
Talleres de biología, física, química, microbiología y geología.
Para estudiantes de 4º ESO a 2º Bach.
11 nov – Ana Patiño: Genética y personalidad
12 nov – Jordi Puig: Ser humano y naturaleza
13 nov – Enrique Baquero: Insectos ocultos
14 nov – Iker Zuriguel e Iñaki Echeverría: IA en ciencia
15 nov – Elena Puerta: Drogas y cerebro
25 oct – Educación con animales vivos (Sergi Romeu)
9 nov – Insectos comestibles (M. Paz de Peña y Carmen Cobreros)
23 nov – Bioluminiscencia (Cristina Sola)
16 noviembre
Para alumnado de Bachillerato y familias: talleres, orientación y becas.
14 noviembre | Restaurante El Colegio
Con el chef Álex Mújica: ciencia en la cocina.
Hasta el 28 noviembre
Insectos. Todo lo que cuentan | Entrada libre