
PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO
LA MALETA PERIÓDICA
Queremos acercar la química a las nuevas generaciones y facilitar la experimentación como método didáctico en centros escolares.
La maleta proporciona los reactivos necesarios para la ejecución de los experimentos y las descripciones correspondientes a cada uno de ellos. En los distintos experimentos, se tratan diversos conceptos, por lo que se pueden emplear a lo largo del curso en múltiples temáticas y en distintos niveles de conocimiento.

¿QUÉ ES PARA EL CENTRO EDUCATIVO?
PRODUCTOS DE LABORATORIO
Una maleta con productos de laboratorio de difícil adquisición para cualquier centro educativo.
MATERIAL
Libro-guía de todos sus experimentos, así como el material necesario y explicación de cada uno de ellos.
STREAMING
Sesión en Streaming para explicar el contenido de la maleta a los adquisidores.

HISTORIA
El año 2019 fue proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Tabla Periódica, ya que en este año se conmemoró el 150º aniversario de la creación de la misma por el químico Dmitri Mendeleev. La tabla periódica es una herramienta fundamental para los científicos, y por ello desarrollamos el proyecto denominado “La Maleta Periódica”...
Su primera edición (curso 2019-2020) estuvo financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y apoyada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Este proyecto trató de acercar la ciencia, en concreto la química, de una forma visual, y convertirse en una herramienta para promover la comprensión de conceptos químicos, muchas veces abstractos.
La maleta proporciona los reactivos necesarios para la ejecución de los experimentos y las descripciones correspondientes a cada uno de ellos. En los distintos experimentos se pueden tratar diversos conceptos por lo que se pueden emplear a lo largo del curso en múltiples temáticas y a distintos niveles de conocimiento.
Actualmente 3.484 millones de personas son usuarios activos de las redes sociales. Esto supone el 45% de la población mundial. Facebook e Instagram son dos de las redes sociales más populares. Sin embargo, los adolescentes tienden a darles un uso meramente social. Compartiendo las actividades de la maleta periódica se pretendió mostrar que las redes sociales constituyen una potente herramienta para la comunicación científica y un complemento muy válido para el aprendizaje. Por ello se animó a todos los participantes a que generasen material audiovisual en las diversas sesiones y los compartieran:
1. A través de Facebook y/o Instagram con el hashtag #lamaletaperiodica, y etiquetando la página de Facebook “Química Universidad de Navarra” y de Instagram @quimica_unav,
2. Enviándolos por DM para su posterior publicación.
En la primera edición (curso 2019-2020), 25 centros navarros obtuvieron una maleta tras una sesión formativa presencial de al menos uno de sus docentes (dirigido a centros de E.S.O., Bachillerato y Formación Profesional). En la segunda edición (curso 2020-2021) expandimos el proyecto por todo el territorio nacional, 32 centros obtuvieron la maleta tras una sesión formativa Online.
Entre uno y tres docentes del centro educativo interesado se formaron en un taller donde se les mostró el contenido de la maleta, y se explicó los experimentos que ella contiene. Tras dicha formación, los docentes llevaron a sus centros las maletas, y las emplearon con sus alumnos, bien en sus clases o en talleres.
Todos aquellos centros a nivel nacional o navarros que no poseían una maleta pudieron solicitar una o varias sesiones. Cuando así lo requería el centro educativo, un graduado en Química de la Universidad de Navarra acudió a él para llevar a cabo un taller de una hora de duración con una selección de experimentos. Fue dicha persona quien desarrolló los experimentos, pudiendo participar en ellos alumnos voluntarios. Los alumnos pudieron obtener fotografías o videos sobre los experimentos (editarlas o no), para compartirlas en redes sociales (Facebook: Química Universidad de Navarra e Instagram: @quimica_unav). Al finalizar el taller cumplimentaron una encuesta que fue analizada por el equipo del proyecto. La solicitud de dichas visitas se realizó a través del delegado correspondiente a su Comunidad Autónoma.
El Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra realizó durante la Semana de la Ciencia 2019, en el Campus Inclusivo 2019 y a lo largo de los meses de enero a junio de 2020 una serie de talleres, abiertos a todos los públicos, donde se mostraron algunos experimentos y otros pudieron ser llevados a cabo por los propios asistentes.

OBJETIVOS
Dar apoyo al profesorado de secundaria y bachiller en cuanto a material y preparación de experimentos de química.
Despertar curiosidad científica y fomentar vocaciones.
Apoyo visual de conceptos abstractos sobre química.
Promover la experimentación como método didáctico.
Acercar la ciencia desde lo cotidiano.
Fomentar el empleo de redes sociales para fines divulgativos y científicos.
Sumar un nuevo proyecto a las actividades organizadas con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica.

YA LA TIENEN
 
- Bendinat
- Colegio de Fomento Peñarredonda
- IES Pérez de Guzmán
- Colegio Adharaz Altasierra
- Institut Camplcar Tarragona
- Colegio Sagrado Corazón Agustiniano
- Colegio Alcaste Las Fuentes
- Colegios Ramón y Cajal
- Colegio Vedruna
- Colegio Nuestra Señora del Huerto
- Colegio Hispano Británico
- Colegio de Fomento El Prado
- Colegio de Fomento Monteagudo-Nelva
- Colegio de Fomento Montealto
- IES Basoko
- Claret Larraona
- IES Barañain
- IES Plaza de la Cruz
- Jaso Ikastola
- Colegio Maristas de Pamplona
- Fundación Escuela Teresianas
- Ikastetxe Bikaina
- Colegio Nuestra Señora de la Paz
- Zola Las Rozas
- Instituto Unamuno
 
- Colegio Ruta de la Plata
- Colegio Nuestra Señora del Puy
- Colegio San Patricio
- IES Renacimiento
- Colegio Amanecer
- Instituto Miami
- Biurdana BHI
- Jesuitas Indautxu
- Sierra Blanca El Romeral
- Colegio de Fomento Peñalba
- Colegio de Fomento Aldeafuente
- IES Andreu Sempere
- Colegio de Fomento Montespiño
- La Salle Maravillas
- Principia Centro de Ciencia
- Colegio Calasanz Pamplona
- Ikasnova
- IES Sancho III Tafalla
- Colegio de Fomento Miravalles - El Redín
- Jesuitas Pamplona
- IES Valle del Ebro
- CPI A Xunqueira
- Santa María del Pilar
- Liceo La Paz
- Colegio La Purísima
 
- Monaita Mulhacén
- Colegio Inmaculada Jesuitas Alicante
- Colegio de Fomento Fundación
- IES Complutense
- La Presentación Madrid
- Jesuitas Logroño
- Santa María Marianistas
- Colegio Liceo Mediterráneo
- Atlantic School
- Egibide
- Colegio de Fomento El Vedat
- Collegi Bell Lloc
- Aldapeta
- Colegio Anunciata Tudela
- Escolapios Tafalla
- IESO-DBHI Pedro de Atarrabia
- Colegio Irabia-Izaga
- Liceo Monjardín
- Colegio San Cernin
- San Fermín Ikastola
- IES Macià Abela
- Axular Lizeoa
- San Felipe Neri
- Parque de Monfragüe

EXPERIMENTOS
Cada maleta contiene un conjunto de 40 experimentos fundamentados en 26 de los distintos elementos de la tabla periódica, recogidos en un formato cómodo de almacenar y transportar, como es una maleta de mano, adaptada al transporte de reactivos químicos.
A continuación os explicamos cuatro experimentos:

CONTACTO
Cristina Morales
cmorales@unav.es
648 446 295 (WhatsApp)